Me262a escribió:...¿Sabemos si dentro de la caja de cambios hay una centralita que es la que dice a otra centralita que soy para un SL y no para un Jaguar?...
Hola Me262a:
Haciendo una búsqueda en Google (utilicé como patrón de búsqueda: Gearbox R1402712601 TCM), efectivamente la caja de cambios que refieres es controlada por un ordenador (ECU). Aqui tienes vídeos de como reparan la parte de control:
https://www.youtube.com/watch?v=gzuXLRXXcew
https://www.youtube.com/watch?v=pl55H5sxmUc
Aporto algunas ideas que pueden servir de ayuda:
1.- Parece razonable que el ordenador (ECU) que gobierna la caja de cambios automática se comunique con el ECU que gobierna el motor, para obtener los datos de demanda de carga, revoluciones, par motor, kickdown, etc, con el fin de determinar que velocidad debe engranar.
2.- No se si por esas fechas, la palanca de cambios en forma de J (caso de ser así, ya que desconozco el vehículo) incluye un ECU que se comunica por el mismo bus con el ECU de la caja de cambios para indicarle el rango en que se autorizan las marchas a engranar.
3.- La parametrización del software para el vehículo/motor del donante (Mercedes) en materia de par y revoluciones, puede ser distinta de la del vehículo/motor (Jaguar) receptor, por tanto requeriría rehacer este ajuste con nuevos valores de consigna.
4.- Por la fecha que refieres del vehículo 1998, año en que Jaguar fué comprada por FORD, hay que identificar si el bus (canal de comunicación) por el que se comunican entre si los ECU del motor, caja de cambios, palanca de cambio y frenos/control de tracción es CAN o SCP.
5.- Desmontar la caja vieja para quitarle el componente de válvulas y ordenador (ECU) y ponérselo a la nueva caja, lo concibo como una operación de alto riesgo, ya que en el caso de no haber sido destrozado por la avería mecánica, cabria preguntarse si ha sido un fallo de su funcionamiento el que ha originado la avería o ha sido sólo fatiga mecánica. Esta verificación debería hacerse con la caja desmontada en un banco de pruebas.
De la época 1998 suele estar toda la documentación disponible, intentar localizarla y como en aquella fecha, a diferencia de hoy, Jaguar exigía, tenía y compartía la información, habria que mirar en el manual (habitualmente el eléctrico) en algún apéndice que mensajes genera el ECU que controla el motor (en terminología actual de Jaguar el ECM: Engine Control Module) y lee el ECU que controla la caja de cambios (en terminología actual de Jaguar TCM: Transmision Control Module), que mensajes genera el ECU que controla los frenos (en terminología Jaguar actual DSC: Dinamyc Stability Control) y ver lo mismo en el motor Mercedes.
Como todo esto es complejo y supera lo que se puede hacer en un taller mecánico (por falta de conocimiento y equipamiento de instrumentación), lo mejor, una vez se sepa si el bus del motor y el bus de la caja del donante es el mismo, es pincharle la sonda IDS de Jaguar, para identificar lo que está ocurriendo. De ser ambos buses compatibles haría falta registrar el ECU de la caja de cambios (tiene su propia identificación) en el ECU del motor y probablemente también en el ECU del panel de instrumentos (IP: Instrument Pack), actualizar el firmware del ECU de la caja (caso de ser distinto), parametrizar los valores de comportamiento y no creo que mucho más (esto lo debe hacer la sonda IDS de Jaguar sin necesidad de tener grandes conocimientos). Hay que verificar que la sonda IDS es compatible con tu vehículo o hay que ir más a trás y utilizar la WDS (problema localizar dicho equipo).
Debeis considerar la posibilidad (no se si ya por aquellas fechas de 1998 estaba incorporada la seguridad pasiva PATS) de que se haya bloquedao el ECU que gobierna el motor por identificar intento de robo o sabotaje. Una posible forma de contrastar este extremo es ver si funciona la bomba sumergida (o externa) de combustible que envia el combustible del tanque al sistema de inyección. Si no funciona, hay que leer el código con el IDS, obtener el contra-código de Jaguar para desbloquear el ECU del motor (usando la sonda IDS).
Los vehículos controlados por software, como todos los actuales y los Jaguar desde 1998, el componente mecánico es solo una parte, probablemente la más sencilla.
Si quieres profundizar más sobre este asunto del control, sugiero leas el artículo que escribí sobre el ETM:
http://www.forojaguar.com/foro/viewtopi ... =23&t=7832. Está escrito para el S-Type, pero los conceptos del punto 5.1 son aplicables a cualquier sistema controlado de forma automática.
Como fuente de documentación para tu vehículo, mira en
http://www.jagrepair.com
Nota: después de haber visto el segundo vídeo que he puesto más arriba, el ordenador (ECU) que gobierna la caja de cambios, es externo a la misma (a diferencia de las cajas ZF que lo llevan dentro), por tanto, poner el ordenador de la vieja caja de cambios a la nueva, es posible. Tu vehículo no notaría ningún cambio, porque el ECU es el mismo (el identificador de su firmware es el mismo). Habría que comprobar, tal como indica el segundo vídeo, si los solenoides funcionan al aplicarles tensión.
Si el manual eléctrico de tu vehículo es:
http://www.jagrepair.com/images/AutoRep ... xj1998.pdf.
En la página 87 del lector de PDF, está la arquitectura de control. Incluye 2 buses de control:
1.- CAN (Control Area Network)
2.- SCP (Standard Corporate Protocol)
ECUs conectados al bus CAN (dependiendo de que el motor sea atmosférico o incluya turbo-cargador):
1.- ABS/TRACTION CONTROL MODULE (ordenador/ECU que controla los frenos)
2.- TRANSMISSION CONTROL MODULE (ordenador/ECU que controla la caja de cambios automática)
3.- ENGINE CONTROL MODULE (ordenador/ECU que controla el motor)
4.- GEAR SELECTION ILUMINATE MODULE (ordenador/ECU que controla la palanca de cambios)
5.- INSTRUMENT PACK (Ordenador/ECU que controla el panel de instrumentos). Hace de pasarela con bus SCP
ECUs conectados al bus SCP (dependerá de las opciones que incluya el vehículo):
1.- INSTRUMENT PACK (ordenador/ECU que controla el panel de instrumentos). Hace de pasarela con bus CAN
2.- BODY PROCESSOR MODULE (ordenador/ECU que controla la corrocería y posición de giro del volante)
3.- SECURITY AND LOCKING CONTROL MODULE (ordenador/ECU que controla seguridad y antirrobo)
4.- DRIVER DOOR CONTROL MODULE (ordenador/ECU que controla apertura de puertas)
5.- PASSENGER DOOR CONTROL MODULE (ordenador/ECU que controla la puerta del acompañante)
6.- DRIVER SEAT CONTROL MODULE (ordenador/ECU que controla la posición del asiento del conductor)
7.- DRIVER REAR DOOR CONTROL MODUL (ordenador/ECU que controla puerta trasera del conductor)
8.- PASSENGER SEAT CONTROL MODULE (ordenador/ECU que controla puerta delantera del acompañante)
9.- PASSENGER REAR DOOR CONTROL MODULE (ordenadorECU que controla puerta trasera acompañante)
Observa que ambos 2 buses terminan en el conector DLC, que debe estar en un radio inferior a 60cm del volante.
En la página 150 del lector de PDF está el inventario de mensajes CAN que genera el ordenador/ECU TCM que controla la caja de cambios automática. Echarle una lectura para entender la lógica de funcionamiento. En la primera parte de la página están los mensajes que genera el ECU (para enviar al resto de ECU que están físicamente conectados en el mismo bus) y en la segunda mitad los que utiliza el ECU TCM provenientes de otros ECU (conectados físicamente en el mismo bus). En las páginas 154 y 155 está la matriz de relaciones cruzadas entre los ECU conectados al bus CAN.
Digo entender la lógica, porque las ecuaciones (diferenciales) que modelan el comportamiento de la caja de cambios, no las vas a poder obtener y consecuencia de ello, tampoco los algoritmos programados en el software con el que está implantado el control. Intuitivamente viendo los mensajes que envia y utiliza de los que recibe (recibe todos los que envian el resto de ECUs pero hay un filtro que solo deja pasar los que son de interés para él) se puede inferir que puede estar pasando, teniendo el IDS conectado y viendo que errores proporciona el ECU TCM y también el ECU ECM (hay que mirar ambos).
Saludos
Javier