Hola miketxo,
Yo desconozco los detalles, no tengo un XE, pero aporto la arquitectura conceptual de un sistema de audio desde la fuente hasta los altavoces:
1.- Fuente de audio, puede ser analógica o digital, pero para que el sistema sea modular, los interfaces tienen que ser analógicos, es decir, la señal que entrega la fuente (Radio, Lector de CD, Lector de USB, etc.) tiene que estar en formato señal de línea +-100mV (200mV pico a pico). Si la señal es estéreo necesita 4 cables si la envía por conectores separados (izquierdo y derecho) conectores RCA o 3 cables si la envía por una único conector (L, R y referencia común) conector miniJack de 3 contactos.
2.- La salida de la fuente se conecta en cascada (serie) con el procesador de señal (lo que tu refieres por su acrónimo en inglés DSP). Este equipo no es otra cosa que un ecualizador. Lo que hace es enfatizar la potencia de unas frecuencias respecto de otras para que resulte agradable a quien lo escucha. El oído tiene sensibilidad (comportamiento) logarítmico y cada uno de nosotros tiene además ciertas deficiencias, ya sean congénitas o adquiridas).
¿Podría usar el ecualizador la señal en formato digital directamente desde la fuente, es decir, la ristra de números obtenidos con muestreo equidistante que representa la señal?, pues sí podría, pero tendría que usar un protocolo de audio digital tal como DANTE (hay más protocolos, este es el estándar actual de la industria, el que usan todas las orquestas y auditorios bien equipadas). Lo que hace el DSP es digitalizar la señal de entrada (respetando el Criterio de Nyquist) porque es más fácil acondicionar la señal, usando algoritmos matemáticos de cálculo numérico, implantados por software que usar electrónica (de hecho, no se usa electrónica).
3.- Etapa de potencia, se conecta en cascada (en serie) con el ecualizador o DSP, amplifica y envía la señal a los altavoces. Tendrá tantos pares de salidas (en estéreo se necesita un altavoz para el canal izquierdo y uno para el canal derecho) para conectar los altavoces del vehículo.
Hasta aquí he contado lo que sería y es normal en cualquier sistema de sonido diseñado desde cero, por ejemplo para un auditorio (micrófonos --> mesa de mezcla y acondicionamiento --> Etapa de potencia --> Altavoces), pero el mercado tiene sus reglas y en el caso de los vehículos, para que los fabricantes puedan vender ecualizadores o DSP, la única alternativa es conectarlos a la salida del amplificador de potencia, por tanto, de forma "anti-natura" el equipo DSP, se conecta al final de la cadena y los altavoces se conectan al DSP. Como este producto comercialmente va detrás de un amplificador de potencia, se tiene que adaptar a los caprichos de diseño del mismo. Si el amplificador tiene 4 salidas, el DSP tendrá que tener 4 entradas. Si el amplificador tiene 8 salidas, el DSP tendrá que tener 8 entradas.
Lo que hace el DSP es atenuar la señal de entrada con patrón logaritmico (para linealizarla), después muestrearla para convertirla a secuencia de números, usando frecuencia de muestreo 48KHz (48.000 muestras por segundo de cada fuente o canal), a continuación ecualizar usando algoritmos matemáticos con cálculo numérico implantados con software, después convertir de digital a analógico (a 48kHz) y después volver a amplificar, por dicha razón, te sugieren poner la ganancia del amplificador de potencia del vehículo en un valor intermedio y gestionar el volumen directamente con el equipo DSP.
El que se use como medio de transmisión fibra óptica (en distancias pequeñas fibra plástica) o conductores de cobre, es para resolver la compatibilidad electromagnética, ya que la transmisión de fotones, a diferencia de la transmisión de electrones, es insensible al entorno ruidoso (en términos de interferencia electromagnética radiada) de cualquier vehículo.
Resumiendo,
a) Las fuentes (conexiones) a conectar al DSP dependen del amplificador de potencia que tenga el vehículo.
b) El DSP hay que adquirirlo acorde a los caprichos de diseño del amplificador de potencia que tenga el vehículo.
Si te interesa la arquitectura de audio a nivel conceptual, como lo ve un ingeniero (una implantación) y no como lo vería un físico (una realización), puedes leer el capítulo 17 audiovisuales de mi libro (Guía de diseño y especificación de la Instalación de Comunicaciones y sistemas asociados para inmuebles destinados a alojar hospitales universitarios):
https://www.forojaguar.com/foro/viewtop ... 92d87c43cc
Una buena descripción detallada de como controlar la ganancia en la cadena de audio, está en el artículo escrito por el fabricante EXTRON:
"Estructura de ganancia de audio para sistemas de AV profesional".
Para tener acceso a este tipo de documentación tienes que registrarte. No lo puedo adjuntar porque supera los 4MB de tamaño.
Regístrarse en EXTRON:
https://www.extron.com/technology/techn ... b=training
Saludos
Javier