Uy uy uy…los talibanes del V12 atacan, jojojojoj
V12 akbar! (cierto...el V12 es grande..eso seguro...

)
Bueno, ya que hablamos de ingleses, como diría Jack el Destripador, vayamos por partes. El que tenga tiempo y ganas, que se ponga cómodo porque voy para rato.
El debate está bien, pero un debate, para que sea tal, las opiniones deben ser fundadas y se debe intentar ser objetivo. Y digo intentar, porque pienso que la objetividad total no existe, pero al menos se debe intentar. Como ya dije, hay que analizar pros y contras de cada uno. En el momento en que alguna de las partes parece ignorar las contras de su parte, y los pros de la otra, pues el debate cae en la subjetividad total (o el forofismo) y ya no es tal. O cuando se afirman cosas que no están contrastadas. O cuando para defender algo se recurre a descalificar a lo otro (incurrir en el “y tú más”, como los políticos…).
Los partidarios del V12 parecen repetir una y otra vez los mismos argumentos, hasta el punto que parecen querer convencerse a sí mismos

, y más cuando hay cosas que ni el más firme defensor de un 6 cilindros discute: un V12 es más potente, suave, mueve el coche con más soltura (algo que no es baladí en coches tan pesados)…pero insisto, esto es obvio, lógico, es que nadie lo discute…al igual que es obvio que es más complejo y gasta bastante más gasolina. ¡Pues claro! De hecho, fijaros que en ningún momento he entrado por el tema del consumo, por el lado “fácil”, que me parece más demagógico porque también es normal que gaste bastante más. Es un problema más de la cartera del dueño que no del motor en sí. Otra cosa es el rendimiento termodinámico, o la relación entre prestaciones y consumos, aspectos en los que el V12 no brilla precisamente…
Así que veo absurdo insistir una y otra vez en lo mismo, puesto que todos estamos de acuerdo en la “majestuosidad” del 12. En cierto modo también es absurdo comparar un 3.6 de 6 cilindros contra un V12 de 5.3… porque habiendo una diferencia tan notable no tiene ningún mérito que el V12 impresione más por su funcionamiento, es lo normal, igual que no tiene ningún mérito que el 6 cilindros gaste menos gasolina. Sería más lógico comparar el 3.6 de Jaguar con el BMW M20 de 3.5 litros, por ejemplo, o el V12 de Jaguar con el 5 litros de BMW también…Sin embargo, puestos a hacerlo, David contra Goliath, hay aspectos que los defensores del V12 parecen olvidar, y no se trata de opiniones, sino de hechos. Por ejemplo, parece que sólo hablamos de motor, y yo creo que hay que ver el conjunto de un modelo y otro. En el tema de cómo se mueve el coche, por ejemplo en curva, aunque no creo que nadie vaya de carreras, pues hay más de 140 kg de diferencia a favor del 3.6, y eso se nota. Y aunque un motor sea muy poderoso, hay que poder aprovechar el potencial. Y la caja de tres velocidades de los V12 pre-facelift, aunque suave y robusta, no permite aprovechar bien todo el potencial del motor.
Por otra parte, leyendo algunas opiniones, parece que el AJ6 sea un tetracilíndrico de 2 litros o algo así, o que el coche no ande…no olvidemos que se trata de un motor perfectamente digno de un Jaguar, un 6 en línea grande y avanzado para su época (todo de aleación, y el primer motor Jaguar multiválvula). Tiene potencia suficiente para mover bien al XJS (hablamos de 3.6 litros, 224 CV y 34,4 mkg de par, suficientes para arruinarnos en multas por exceso de velocidad), siempre se destaca su suavidad y progresividad desde bajas vueltas (por ejemplo, ver prueba revista Autopista nº 1557, mayo 1989) y aunque un V12 siempre le aventajará en todo ello (obvio! es que sólo faltaría que no lo hiciese…), eso no quiere decir que el AJ6 sea un “hierro” ni mucho menos. La sensación al volante siempre es que el V12 empuja más, sobre todo en bajos, lógico, pero al final, dejando de lado sensaciones, y midiendo las cifras de prestaciones puras, pues resulta que no hay tanta diferencia.
Por no hablar de los facelift, cuyo 4 litros (el AJ16, considerado, por cierto, como el más fiable de todos los XJS) obligó a subir el V12 hasta 6 litros para no quedar en evidencia.
Me262a escribió: Sin embargo el V12 mecánicamente es más robusto por la sencilla razón de que la relación potencia / cc es más favorable.
El 3,6 por ser menos potente y algo más frágil se rompen más que los V12
Buf, aquí hay tela…por ejemplo, ¿por qué dices que el AJ6 es más frágil? ¿que se rompen más? ¿en qué te basas? Yo por ejemplo opino que esto que dices no es cierto.
Dices que “por ser menos potente”…. ¿y por ese motivo debe ser menos fiable?
La relación entre potencia y cc es la llamada potencia específica, que se mide en CV/litro. La de un V12 es menor, cierto (55 y pico CV/l en un HE), también es mucho mayor su relación de compresión, pero es que en un 3.6 la específica de es de 62 CV/litro, que sigue siendo baja y más para un motor de esa cilindrada. Así que eso es algo que no va a comprometer la fiabilidad de ese motor. Aparte que no es tan sencillo y en la robustez de un motor influyen otros factores.
Y todo esto resulta aún más sorprendente cuando resulta que a los AJ6 se les considera, de forma casi unánime, motores bastante fiables. Al AJ6 lo más criticable tiene que ver con la culata, pero no que la rompan (lo que dijo Luis es la primera vez que leo algo así en mi vida, siempre he leido lo contrario, que son las de los V12 por el citado problema de materiales, pero bueno…), sino la junta de culata, cuya vida se estima en torno a 80000 kms. En el Jaguar Classic World matizan que es más frecuente en las primeras versiones. Nigel Thorley en “XJS book” añade que esto afecta tanto a los 3.6 como a los 4 litros. Lo primero que hice al comprar el mío fue cambiar la junta de culata para curarme en salud. Con 118000 km reales, la junta estaba bastante bien, peor estado presentaban los retenes de válvula. Pero por precaución lo cambié todo: junta culata, retenes, junta tapa balancines, etc, en fin, todo el kit que venden.
Pero mejor veamos algunas cosas que se dicen de este motor (que no las digo yo, que conste):
Jaguar Classic World, octubre 2001, pag 84: “the 3.6 is a fairly safe bet in the engine department” (algo así como “una apuesta segura en el apartado de motor”)
Pag. 86 (traduzco): “el motor AJ6 es virtualmente indestructible, y normalmente sobrevivirá al resto del coche”. Sin comentarios…
Una expresión casi idéntica encontramos en “Jaguar XJS book”, de Nigel Thorley, pág. 118: “los motores AJ6 son casi indestructibles si están bien mantenidos”. Pág. 129: “sólo los primeros AJ6 presentan algunos pocos problemas” (se refiere a lo de la junta de culata y a algunos problemas con la centralita, que por eso se cambió en 1987).
Seguimos con el mismo libro, pág 141: “estos motores son muy fiables y capaces de rodar altas cifras de millas. Ellos no son conocidos por gasto excesivo de aceite o pérdidas”
Motor Clásico, nº 154, noviembre 2000, pág, 20: hablan que el V12 es un motor duradero, y a continuación se añade “ y los 3.6 y 4.0 de 6 cilindros son aún más fiables”.
“Jaguar XJ-S. The complete history” de Graham Robson. Interesante el capítulo “Engines: V12 or straight 6?” (pág. 183), dice lo siguiente: “siempre he sido gran fan del V12…pero también sé que es muy pesado, muy sediento, puede ser extremadamente costoso de mantener y reparar, y no es en absoluto el tipo de motor que un propietario pueda mantener en perfecta condición por sus propios medios.
Para un propietario, estoy seguro que el 6 cilindros es una proposición más práctica, incluso teniendo en cuenta que es un motor mucho más refinado y complejo que el legendario XK”.
El web de AJ6 Engineering (interesantísima y grandes expertos con estos motores), se dice “pese a ser de aluminio, el bloque del AJ6 es extremadamente robusto, habiendo sido diseñado con la posibilidad en mente que pudiera haber una versión diesel en un momento futuro”.
En la conocida web de jag-lovers encontramos más comentarios: “While the AJ6 and AJ16 engines may not have won Le Mans, they are just as reliable as the V12 and easier to work on”.
Y siempre mirando cosas de los XJS, porque el AJ6 también se montaba en las berlinas XJ40, y en este mismo foro no abundan precisamente los comentarios negativos hacia el motor. Así que visto lo visto, no sé si un prodigio de fiabilidad, pero desde luego frágil no parece. Pero es que además, cuando se le compara al V12 en este sentido, pues se dice que ambos son o igual de fiables, o que incluso el AJ6 lo es todavía más, pero nunca al contrario. Pero oye, que a lo mejor están todos equivocados. En fin, quien lea esto que saque sus propias conclusiones
Para mí, queda probada su fiabilidad. Si a eso añadimos que es un motor menos complejo, pues me atrevo a afirmar que la fiabilidad global puede ser más elevada. A mí frágiles me parecen las culatas de muchos V12, que según he leido (ignoro si es cierto al 100 %) estaban hechas de una aleación que se deformaba y provocaba que las válvulas se cayesen, de modo que adiós culatas. O los problemas de calentamiento tan frecuentes…sí, claro, ya imagino que la respuesta a ciertos problemas del 12 es que el coche no ha estado bien mantenido o algo así (a lo de las culatas me temo que da igual…), y ojo, que seguro es cierto, pero entonces, este mismo argumento debe valer también para un 6 cilindros, no? ¿si un AJ6 tiene algún problema no puede ser debido a lo mismo, a que no se ha cuidado o mantenido como toca? ¿O es que cuando un falla un V12 es por culpa de un propietario descuidado o mecánico manazas, pero si falla un AJ6 es culpa del motor? Como decía al principio, seamos objetivos…
Como conclusión, decir que sin duda el V12 es “el motor”, el coche se construyó en torno a él y es más emblemático, desde el punto de vista mecánico es más impresionante, gana en sofisticación, más suavidad y algo más de prestaciones (que no tantas)....acabáramos, sólo faltaría que no fuese así, claro, pero entre sus muchas virtudes no está la der ser más fiable, eso va a ser que no.
Pero volviendo a sus virtudes (que no se diga, eh?), algunas son lo que comercialmente llamaríamos "intangibles", el ser un mito. También hay otras que sí que son tangibles. Para mí la cuestión es: ¿a qué precio? ¿Compensa? Para mí, desde luego, no. Sólo para darse una vuelta o probarlo, seguramente sí, pero tenerlo es harina de otro costal. Si puedo tener otro de estética, acabados, etc, casi idénticos, de mecánica fiable y más sencilla, que anda muy bien, con menor consumo y en general claramente más barato de mantener, pues yo lo tengo claro. Para tenerlo, usarlo, mantenerlo, al menos yo me quedo con el 6 cilindros, asumiendo que el V12 siempre es “más”, era un modelo superior en la gama, costaba más dinero, lo más supremo…que sí, que está claro…(pero más para todo, para lo malo también), pero a mí no me compensa. Al que sí le compense, pues magnífico, que disfrute su V12. No hay más.
luiscarcountry escribió:Pero nuestros gatitos funcionan mejor,para mi gusto,con el motor gordo.Y si es manual,mejor.Yo tuve durante 3 años un V12 manual y jamás tuve problemas ni con la caja ni con el embrague.Y lo usé mucho.
Pues vaya suerte que no te diese problemas el cambio, porque fue una transmisión con algunos problemas. La caja de cambios manual de 4 velocidades se ofreció como opción entre 1975 y 1979. Sólo 352 unidades de XJ-S en todo el mundo montaron de fábrica la combinación de ese cambio con el V12. Jaguar la retiró sobre todo por la baja demanda, pero también en parte por los problemas que dio el embrague por no digerir bien el par motor. De hecho, para evitar estos problemas se había diseñado una nueva de 5 velocidades que nunca se llegó a utilizar. Por otra parte, esos coches eran pre-HE, y tenían un consumo tan desmesurado que casi arruinan la historia del coche.
En el mismo número que citaba de Motor Clásico, precisamente se prueba uno de los escasísimos V12 manuales que deben quedar en España. En la página 22, su propietario, Antonio Martín del Barrio, dice lo siguiente: “hay que tener cuidado con el embrague, ya que se puede dañar fácilmente debido a los altos valores de par que tiene que transmitir. De hecho, ya he tenido que cambiarlo una vez pese a tratarlo con mucho mimo”.
Seguro que semejante combinación (V12 manual) es una pasada, incomparable, y de verdad coincido en esto al 100 % contigo… pero es complicadísimo encontrar un coche de estos por los pocos que se hicieron, y no olvidemos el consumo de los pre-HE y la fragilidad del embrague, así que valorando todo no creo que sea la versión más recomendable para quien hoy día busque comprar un XJ-S
luiscarcountry escribió:Me vienen a la memoria los primeros años 90,cuando empecé con esto.Entonces venían por casa muchos clientes con Ferrari y toooodos preferían comprar los modelos de 8 cilindros a los de 12.Que si corren lo mismo,que si son mucho mejores etc.etc.etc.A mi me daba igual 8 que 12 que 24,los veía allí parados y se me caía la baba...
Recuerdo también que uno de estos señores tenía un 275 que quería vender y que tardó una barbaridad en hacerlo porque no tenía "novios" por lo complicado y frágil de su mecánica,etc. etc.Ahora a veces pienso en que si la persona que compró ese coche lo tiene aún,se debe de tronchar de risa al ver lo que valen hoy esos coches.Lo mismo que la saga 365 y 512.En fin,soñar es gratis!.Por el momento...
El tema de cotizaciones de clásicos depende de muchos factores, y el motor no es el único…en cualquier caso, veo harto complicado que un XJS, sea el que sea, llegue a cotizarse como un Ferrari V12. En cuanto a las cotizaciones de XJ-S, yo soy el primero que piensa que deberían cotizarse en función de su potencia, pero hoy día la realidad es la que es…Pero como bien dices, soñar es gratis, en eso sí estamos de acuerdo.
los propietarios de Ferraris que más se tronchan, fijo que son los de 288 GTO o F40, que decían que sus motores eran “bastardos”, no eran los míticos V12 de la casa, y mira tú….o también los de un 246 Dino, que tampoco los regalan hoy día…
Por mi parte, doy por zanjada mi intervención en este hilo (salvo para mirar lo del consumo a 120 km/h que lo tengo prometido al autor del hilo). Por mi parte creo que ya está todo dicho y, sobre todo, argumentado. Hace días decía que debatir sobre precios puede ser un debate estéril, y me queda la impresión que al final es lo que ha sido este otro debate.
Saludos y suerte al autor del hilo con la búsqueda de su XJ-S, sea cual sea.